Ya sea que lo sepa o no, todo lo que emprende, el hombre no encontrar otra cosa que volver a casa. Ese es su mayor deseo y el motor de su existencia. La casa es nuestra verdadera identidad. Por lo tanto, y esta es la primera paradoja, buscamos lo que ya somos, pero en gran medida ignorado. La ignorancia nos hace andar a tientas y el deseo nos empuja a compensar. Porque, ya que creemos que fuera de casa, sentimos frío y vacío, se intenta compensar con miles de objetos alternativos: el dinero o el poder, imagen o títulos, placeres o la creencia, el sexo o la religión, las relaciones o la soledad ... La sensación de estar casa lejos se manifiesta como ansiedad, lo que nos hace adictos a cualquier cosa que pueda aliviarlo. Pero no hay satisfacción al permanecer en la ignorancia. La realidad es que no hay distancia. Aunque pensamos que de lo contrario, nunca hemos sido ni puede alojarse, lejos de casa. Lo que necesitamos es simplemente damos cuenta de que ya estamos en ella. El autor aborda el Evangelio como palabra de sabiduría. En Jesús se encuentra con un hombre prudente, que vivió plenamente consciente de su identidad, que no está separada de la nuestra propia. Y la palabra del Evangelio percibe guiños que inspiran, el apoyo y nutren el camino de vuelta a casa, que una identidad que compartimos con todos los seres. Por lo tanto, para encontrar caída -al en rendición de cuentas, nos encontramos con nosotros mismos y todos los seres. En esta casa Jesús llamó tesoro escondido, la perla, semilla, Reino de Dios, la Vida o la madre. Para encontrar, entendemos que todo lo que Jesús dijo que podemos decir que cada uno de nosotros con la misma verdad. Cada ser humano puede decir: Yo soy la vida o el Padre y yo somos uno.
Cuando pensábamos que sabíamos las respuestas, cambiamos la pregunta. Es lo que ocurre en todas las mutaciones culturales más importantes, como el que vivimos. Inmerso en una transformación religiosa sin precedentes, encontramos todos los días recibimos que gran parte de lo que ya no nos sirve, pero que nos cuesta ver dónde vamos. Los síntomas del cambio son cada vez más notable, pero tenemos que ahondar en las claves que nos permiten comprender en profundidad. ¿Cómo explicar el fenómeno paradójico de aumentar la búsqueda espiritual y el declive imparable de la religión institucional? Sin negar la influencia de la secularización y de la (post) -modernity, el autor plantea una hipótesis profundidad mayor: estamos frente a una nueva era, caracterizada por una transformación de la conciencia. Ese pasaje de la mente de un ego a otra conciencia transpersonal no sólo revoluciona nuestras respuestas a las preguntas habituales previstos, pero las mismas preguntas. ¿Qué es exactamente este "cambio de conciencia"? ¿Cómo se plantea la cuestión de Dios y la salvación? ¿Cuál será el lugar y el papel de las religiones en esta nueva situación? ¿Qué sentido tiene una espiritualidad posreligiosa? Sólo el progreso en la respuesta a estas preguntas, vamos a ser capaces de salir y para canalizar la búsqueda espiritual de nuestros contemporáneos.
Para descubrir estas zonas de sombra que hay dentro de nosotros ya veces no aceptadas o conocidos, el autor responde a las preguntas tan importantes como:??? ¿Cuál es la sombra, cómo, se forma como el trabajo, identifica cómo, qué hacer con ella? ? y propone una tarea espiritual conjunto: trabajar con nuestra propia sombra para que podamos integrarlo con lucidez y humildad para crecer como un pueblo unificado.
Debido al momento histórico en que se producen, las religiones están marcados por fuertes impulsos mentales (primacía de los conceptos y creencias, con sus consecuencias de dogmatismo y del absolutismo) y mítico-ego (etnocentrismo, pretensión de ser la única verdadera, enfrentamientos, proselitismo, intolerancia ...). Los vehículos eran portadores de la espiritualidad, pero terminaron por ahogamiento. Por otro lado, la "cultura moderna" como venganza contra el absolutismo religioso, y seducidos por el atractivo de una razón deificada, ha promovido un reduccionismo plana, absolutamente empobreciendo a la humana. Más allá de la religión y más allá "culturalmente correcta" la espiritualidad de reconocimiento de la dimensión profunda de lo que realmente es el camino y la experiencia de plenitud, la sabiduría y la compasión. Esto implica promover el paso de la "religión exclusiva" a la "espiritualidad inclusiva". Para mientras que la religión enseña doctrinas que cabeceo, espiritualidad señala instrucciones para experimentar el misterio que somos. El primero ofrece "mapas"; la segunda invitados a entrar y salir directamente a la "Territorio".
Las condiciones para "recuperar" Jesús parecen ser al menos dos: trascienden la estrechez de nuestra forma mental de saber (modelo dual) y, por tanto, la rigidez religiosa en la que nos encontramos con demasiada frecuencia. Tal enfoque no es un capricho posmoderno, sino un imperativo que se da por una nueva forma de conocer, gracias a la evolución de la conciencia impulso del Espíritu, de la que nace todo y en quien está todo. Dado que el nuevo modelo no-dual que corresponde a la etapa transpersonal y está emergiendo con fuerza en todas las áreas de conocimiento que ya no ve a Jesús como un auto-objeto separado del culto a reconocerla como admirable expresión de lo que somos. nuevas claves para entender su humanidad más profunda y su más genuina espiritualidad se descubren. Y él "se recupera" sin duda porque, encontrar desde estas otras teclas, nos encontramos a nosotros mismos, como en un espejo en el que reconocemos, sin separación y sin costuras, en un abrazo integral en el que se excluye a nadie y nada. Además, Jesús pasa de ser mirado y admirado que ser experimentado y vivido.
Nos demos cuenta o no, consciente o inconscientemente, en todo lo que hacemos y todo lo que hacemos, nosotros, los seres humanos en busca de la felicidad. Estamos programados para hacerlo. A su vez, nuestro más noble tarea es liberar a otros de sufrimiento y ayudarles a ser felices. Sin embargo, con demasiada frecuencia que se pierda el camino, que no sólo se aleja de la meta deseada, pero prolongar e intensificar el sufrimiento propio y ajeno. La única salida pasa por la sabiduría que no tiene nada que ver necesariamente con la erudición, pero con el sabor salado que viene de saber el secreto de la vida y nos da la comprensión de nuestra verdadera identidad. Esto requiere moviéndose de derecha a conocimiento silencioso (o trans-racional), de las creencias certeza, la idea de la separación de la experiencia de la no-dualidad, confusión mental luminosidad consciente. En resumen, calmar la mente y la conciencia poner en todo lo que nos sucede. Eso es vivir sabiamente. Y ahí está la clave de nuestra liberación y nuestra felicidad: la alegría de ser. Porque, en última instancia, la sabiduría y la felicidad son la misma cosa. Enrique Martínez Lozano (Guadalaviar, Teruel, 1950) es un psicoterapeuta, sociólogo y teólogo. Es autor de varios libros y se ha comprometido a ...
Las crisis son inevitables. El secreto está en darles la bienvenida y vivirlos como una oportunidad para seguir creciendo y despertando a lo somos.Las las crisis son un fenómeno recurrente en la vida de los individuos y los grupos humanos. Paradójicamente asocia el crecimiento, son una expresión de la transitoriedad de toda la realidad visible: todo cambia, todo pasa. Ahora, la realidad no es decisiva la crisis, pero lo que hacemos en ellos y ellas.El autor, desde su propia experiencia, que combina la psicología y la espiritualidad, nos ofrece un texto muy práctico. Proporciona un conjunto de teclas de entender, así como diversas herramientas para gestionarlos de una manera eficiente y rentable, transformando el dolor aprendizaje desde una perspectiva transpersonal vital.Y nos ayuda a experimentar lo que no cambia, lo que no sucede. Eso no cambia es nuestra identidad más profunda: el objetivo que quieren llevar todas las crisis y la fortaleza desde donde se enfrenta a ellos constructivamente.Enrique Martínez Lozano (Guadalaviar, Teruel, 1950) es un psicoterapeuta, sociólogo y teólogo. Es autor de varios libros y se ha comprometido a la tarea de articular la psicología y la espiritualidad, abriendo nuevas perspectivas que favorezcan el crecimiento integral de la persona. Su trabajo toma y desarrolla la teoría transpersonal y no dual modelo de la cognición. Él es el autor de las obras: ¿Qué decimos cuando decimos que el credo? Una lectura no-dual; La sabiduría de despertar. Un transpersonal lectura del Evangelio de Marcos; Jesús recuperarse. Un aspecto transpersonal; La botella en el océano. La intolerancia religiosa a la liberación espiritual; Qué Dios y qué es la salvación? Claves para entender el cambio religioso; Vivimos lo que somos. Cuatro actitudes y camino.www.enriquemartinezlozano.com
Para muchos de nuestros contemporáneos, Dios es pasado, y ser agnóstico es la solución para un mundo desarrollado y progresiva. En ese momento, este libro quiere ayudar a los cristianos, que vienen de una tradición de veinte siglos, para hablar de Dios, teniendo en cuenta el tiempo en el que vivimos, y mostrar a los incrédulos para que creyendo, es razonable y actual y, más allá de los prejuicios, la fe no tiene nada de alienar pero es en sí misma una opción profunda y liberadora.
A pesar de que vivimos en una cultura ruidosa, el silencio nunca antes tenemos que estar en contacto con nuestras raíces y experimentar a Dios como nuestra última raíz. Eso es orar plenitud.A aprenden a vivir a través de nueve etapas, con una pedagogía de la práctica de la oración, este libro nos muestra la manera de vivir el encuentro profundamente con nosotros mismos y con Dios en nuestro centro. Los capítulos concluyen con algunas preguntas de ejercicio o ayuda a profundizar en el tema del libro tratado.El está prologado por Juan Martín Velasco.
Todo lo que sucede en el tiempo y el espacio es relativo, está relacionado con las coordenadas espaciales en las que surge. Lo mismo ocurre con el Credo, nacido dentro de un lenguaje cultural específico, y en un contexto socio-histórico particular. Si pretendemos que tiene sentido para lo que somos en un contexto muy diferente y hablamos un idioma muy diferente, una traducción es necesaria o transferencia cultural.Es la tarea emprendida por el autor. A partir de la comprensión de lo que nuestros antepasados querían expresar con esas fórmulas, hace una relectura del mismo, queriendo ser fiel tanto a su contenido como al momento del cambio cultural en el que encontramos.Para facilitar la relectura de propuesta, el texto es precedido Por una introducción, en la que, de manera resumida, surge la novedad de nuestro tiempo, caracterizada por el surgimiento de un modelo no dual de cognición. Dado que este modelo es donde leer Credo.En el epílogo, el autor propone delCredo ir más allá, abogando por un transconfesional transreligioso y espiritualista, e insistiendo vehementemente en la necesidad de cultivar la inteligencia espiritual, como condición para la vida plena.Enrique Martínez Lozano (Guadalaviar , Teruel, 1950) es un psicoterapeuta, sociólogo y teólogo. Es autor de varios libros y está comprometido con la tarea de articular la psicología y la espiritualidad, abriendo nuevas perspectivas que favorezcan el crecimiento integral de la persona. Su trabajo toma y desarrolla la teoría transpersonal y el modelo no dual de la cognición. www.enriquemartinezlozano.com
Después de siete años Enviando comentario Domingo evangelio semanal a miles de destinatarios, el autor proporciona en este libro un comentario al evangelio diario. Propone otra manera de leerla, no del gusto superficial por la novedad, sino de ese modelo de cognición en el que siempre han movido a los sabios y parece dirigirse hacia lo que la humanidad: el modelo no dual. Es una lectura que nace de la admiración y el amor por Jesús, de la fascinación y la gratitud al evangelio, el gusto por la sabiduría no dual y el servicio humilde y amoroso a todos los que buscan. Como una propuesta cotidiana, esta revisión nos da la posibilidad de que día a día, con el trasfondo de la vida y el mensaje de Jesús, renueven el gusto por reconocer nuestra verdadera identidad y experimentar la alegría de vivir. No podemos leer el evangelio y no ser transformados. Pero la transformación no viene de una manera mágica, pero cuando permitimos que el eco despertado en nosotros por la palabra leída tome vida para convertirse en la luz que nos libera de la oscuridad, la ignorancia, la tristeza y el sufrimiento. Dado que la perspectiva no dual, y el literalismo y el moralismo abandonados que desfiguran y empobrecen el evangelio se revela en lo que es: un texto de sabiduría, de saborear lo que somos, ayuda a vivir plenamente.
El tesoro del evangelio de la sabiduría que a menudo permanece oculto detrás de una lectura literalista de la misma. Ese tipo de lectura de la historia del Evangelio hecha para aparecer como un compendio de moral o como una mera colección de anécdotas ?? ? Acerca de la vida de Jesús. ¿Cómo descubrir esa sabiduría? ¿Afectamos a algo? ¿Trae luz y significado a nuestra vida cotidiana? El autor nos da un ??? llave ?? Leyendo - ?? Traducción "?? El evangelio a nuestro lenguaje cultural? ? -, lo que nos permite entender completamente su mensaje y percibirlo como un poderoso medio que facilita y apoya el despertar a nuestra verdadera identidad. En esta nueva traducción? ? ? Y cada cultura tiene que hacer la suya, no sólo no se pierde nada valioso, pero todo? A partir de la misma figura de Jesús aparece rica y llena de frescura, trayendo luz, significado, liberación, felicidad, plenitud, haciendo verdaderas las palabras del propio Maestro:? He venido para que tengas vida y vida en abundancia. En paralelo, el hilo del comentario de la historia del Evangelio, se nos ofrece una cruz? ? Contribuciones, que, desde la teología, la espiritualidad y la psicología, y actualización aborda algunas de las cuestiones planteadas en la lectura del texto.
Un acercamiento no dual al cristianismo Estas páginas tratan de "rescatar" algunas palabras básicas del cristianismo -y sus correspondientes contenidos- indebidamente apropiadas por el poder religioso -el aparato institucional, así como por una cierta teología, catequesis y predicación ... Las palabras y los contenidos que se han distorsionado con respecto a la intuición original y, lo que es más grave, han engañado, acosado o herido a unas pocas personas de buena fe que han tomado como "verdad divina" lo que era sólo un "mapa humano" Pervertido o al menos «interesado». Es una aproximación a estas palabras fundamentales de la teología cristiana desde una perspectiva no dual, la cual, sin negar las diferencias, reconoce la "no separación" de todo, por lo que permite intuir más adecuadamente el misterio de todo lo que es y Dar razón de lo real con infinito mayor rigor. No hay nada separado de nada. Es sólo nuestra mente, debido tanto a sus límites como a su naturaleza dual inherente, que sólo percibe la separación, confundiendo y tomando como "realidad" lo que es sólo una expresión "aparente" de ella. Si una botella detecta el espacio que hay en él, yo estaría tentado a pensar que eso constituye su identidad individual, cuando la realidad es que se trata de ...