Bella poesía del legendario rey Salomón que trata de hablar de amor romántica de las parejas casadas con una inusual belleza literaria
El texto se ha establecido teniendo en cuenta todas las ediciones anteriores y un vasto repertorio de manuscritos, algunos de ellos nunca utilizado hasta ahora. Todo está orientado a comprender mejor y disfrutar de la poesía de Fray Luis de León.
El libro de Deuteronomio es sin duda uno de los más importantes libros del Antiguo Testamento. Es de tal importancia que algunos comentaristas consideran el núcleo o centro teológico del Antiguo Testamento. Es una clave para entender las claves principales del libro fe judía: Ley y convenio, la elección y la promesa de la tierra. Su influencia en el Nuevo Testamento es muy importante porque Deuteronomio es uno de los libros del Antiguo Testamento más citadas. La editorial Desclée De Brouwer presenta esta serie de comentarios a la Biblia de Jerusalén Nuevo, con el objetivo de ocupar el espacio abierto en el mercado de la lengua española entre la divulgación y la crítica científica. Juan Luis de León Azcárate (Bilbao, 1964) es doctor en Teología Bíblica por la Facultad de Teología de la Universidad de Deusto. Es profesor de la Facultad de Teología y el Instituto Superior de Ciencias Religiosas, y el director de la Sagrada Escritura en la Universidad de Deusto. Ha participado y colaborado en proyectos de investigación interdisciplinarios. Además de varios artículos en revistas de teología, sus principales publicaciones cabe destacar: Santiago, el hermano del Señor (1998) La muerte y la imaginación en la historia de las religiones (2000) (2ª edición 2007 se incrementó.); la dignidad humana y la violencia en el Antiguo Testamento: la doble faz del Señor (2003); Levítico Desclée De Brouwer, Bilbao (2006).
Algunas de las historias que se describen en los libros de Josué y Jueces son muy populares. ¿Quién no recuerda, por ejemplo, el episodio de la conquista de Jericó con el sonido de las trompetas o las hazañas de Hércules Sansón? O el canto de victoria de Deborah? Historias que describen la brillante conquista de la tierra prometida (no sin brutalidades como el exterminio de poblaciones enteras que nos cuestionan sobre la moralidad de la misma), la distribución de tierras y colonización de las tribus en un período de su historia dirigido por jueces carismáticos. Pero más allá de la verosimilitud histórica de los acontecimientos narrados y preguntas incluso morales que se pueden hacer de la misma, ambos libros nos muestran que Dios siempre es fiel a sus promesas y que las personas lograron entrar en la tierra tan esperado y prometido. Sus matices, sin embargo, son muy diferentes. Mientras que el libro de Josué nos muestra un pueblo unido y fiel a Jehová había mandado por Joshua y por lo tanto éxito en sus negocios, el libro de Jueces es su contrapunto. El pueblo cae, una y otra vez, en la infidelidad. El libro de Jueces describe una transición dominado por el peligro y la incertidumbre. Un período durante el cual Israel experimenta un estado liminar, el umbral o límite. Se adjunta a este proceso liminar es la cuestión de la dirección. ¿Cómo pudo sobrevivir a Israel durante este período sin ningún líder de la talla de Moisés o Josué?
Se han seleccionado en esta edición textos que Fray Luis indiana trata de la novedad, tema entonces efervescente en el claustro de Salamanca. Todos los textos estadounidenses de Fray Luis, los textos, en su mayoría, también se traducen al castellano por primera vez, con la intención de reclamar un emocionante y poco conocido de un escritor tan importante y faceta pensador recopilar aquí por primera vez.
CUEVAS, CRISTOBAL. EDICIÓN
Puesto que el hombre ha alcanzado la capacidad de reflexionar sobre sí mismo, no hay cultura o período histórico en el que la muerte no haya sido una fuente de reflexión o inspiración. Una muerte incesible y un sestino después de su desconocido han proporcionado que a través de diferentes religiones el hombre ha descubierto o creado un imaginario rico que ha servido para aclarar el significado de la vida y la muerte. La muerte y su imaginario en la historia de las religiones presenta, a través de los textos fundamentales de estas religiones, las ideas y representaciones alrededor del hombre despertado a lo largo de la historia.